¿QUÉ PASARÍA SI EL CÓNCLAVE SE DIGITALIZARA?
Escrito por Comunicaciones EVoting / 08 de Mayo del 2025
Cada vez que la Iglesia Católica debe elegir un nuevo Papa, el mundo entero dirige su atención hacia el Vaticano. El cónclave es un proceso profundamente ritual, cargado de simbolismo, secreto y tradición. Pero, como en EVoting nos apasiona la digitalización e innovación en los procesos democráticos, nos preguntamos: ¿qué pasaría si este evento tan tradicional se digitalizara?
Este 7 de mayo comienza la elección de un nuevo Papa y desde EVoting imaginamos cómo la digitalización podría transformar esta sagrada y tradicional votación.
Lo primero que se nos viene a la mente es la agilidad que la digitalización podría aportar al proceso. Actualmente, se realiza una elección el primer día del cónclave y, si ningún candidato alcanza los dos tercios necesarios, las votaciones continúan día tras día. Cada jornada, los cardenales emiten su voto escribiendo a mano en una papeleta el nombre de un candidato. Este proceso podría agilizarse enormemente con un sistema electrónico que permitiera emitir y contar los votos de manera instantánea y segura, reduciendo las repeticiones diarias del proceso y asegurando que se pueda llegar a un resultado de forma más rápida.
En el cónclave, un cardenal no puede votar por sí mismo, según lo establece el código canónico, que exige que cada cardenal escriba el nombre de otro. Sin embargo, el voto es secreto, lo que significa que, aunque esta prohibición exista, no hay un mecanismo infalible para evitarlo. Este proceso puede optimizarse mediante la digitalización, lo que podría eliminar la posibilidad de autovoto y garantiza la confidencialidad y la integridad del voto.
El secreto del voto es fundamental en el cónclave, pero existe un riesgo potencial al escribir a mano, ya que la caligrafía de cada cardenal podría ser reconocible. Por eso, se les recomienda escribir con la caligrafía más irreconocible posible. Con la digitalización, esto ya no dependería de la letra de cada elector y este desafío podría solucionarse mediante el uso de criptografía avanzada, garantizando que el voto sea anónimo, seguro y confidencial.
Una de las grandes ventajas de la digitalización es que podría facilitar la participación de los cardenales que no pueden asistir físicamente al cónclave. En la actualidad, aquellos cardenales que no pueden desplazarse hasta la Capilla Sixtina son auxiliados por los infirmarii, quienes llevan las papeletas hasta ellos para que puedan votar. Con la digitalización, este proceso podría hacerse de manera más eficiente y segura, permitiendo que los cardenales con problemas de movilidad puedan emitir su voto de forma remota, sin comprometer el secreto ni la integridad del proceso electoral.
Cabe destacar que entendemos la tradición, importancia y simbolismo que representa llevar a cabo el cónclave de la manera que se hace, pero resulta interesante pensar en cómo se puede digitalizar un proceso de esta envergadura. Además, nos da ejemplos claros de que la digitalización beneficia la agilidad, seguridad y transparencia en procesos democráticos.
Notas recientes

¿QUÉ PASARÍA SI EL CÓNCLAVE SE DIGITALIZARA?
08 de Mayo del 2025

”EVOTING TIENE MUCHO CUIDADO CON LOS DETALLES”
04 de Marzo del 2025

VENTAJAS DE DIGITALIZAR LAS ASAMBLEAS DE TU ORGANIZACIÓN
24 de Febrero del 2025

¿SE PUEDEN REALIZAR ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS ELECTRÓNICAS EN COSTA RICA?
12 de Febrero del 2025